Liceo Guillermo Rivera Cotapos
Departamento de Historia
Prof. Diego Fernández Gajardo
Guía de
trabajo: Globalización y Sociedad del Conocimiento
La globalización o mundialización es un fenómeno
humano de características económicas, políticas y culturales que se desarrolla
en el mundo occidental principalmente desde el siglo XV, con la llegada de los
europeos a América (1492). A partir de este momento las redes que comenzaron a
establecerse y estrechar las distancias entre diversos puntos del mundo fueron cada
vez más intrincadas y complejas, al punto que en la actualidad es difícil
pensar el lugar donde vivimos sin considerar su posición en el tablero global:
¿Quiénes somos? ¿Qué ropa utilizamos? ¿De dónde provienen los alimentos y
combustibles que necesitamos para nuestras ciudades? Son preguntas que darán
cuenta constantemente que vivimos en un mundo globalizado.
Es más, si consideramos las pandemias como la “gripe
porcina”, el Sida o el brote más reciente de Ébola, podemos confirmar que el
mundo se encuentra estrechamente interconectado, y que incluso una gran
cantidad de personas contagiadas de una enfermedad en un remoto rincón del
mundo pueden ser un enorme problema para toda la humanidad.
Globalización o Mundialización son conceptos que no
solo podemos ligar a la cultura y las comunicaciones: La economía es uno de los
principales aspectos de la globalización, pues son pocos los mercados que no
dependen del mercado internacional, esto al punto de que una baja en el valor
del dólar estadounidense puede poner en problemas a la economía nacional local,
como por ejemplo un pequeño comerciante. La Globalización considera, por lo
tanto, “(…) las relaciones de interdependencia económica, social, política y
cultural, que enfrenta el mundo actual, sustentadas por nuevas tecnologías (…)”
(Álvarez G. / Barahona M. “Historia y Ciencias Sociales – Manual para el
estudiante”. Santiago, Chile. 3ª Ed., 2012. pág. 146).
Pero la globalización si bien supone una forma de
acortar distancias y tiempos, como también acercar a la humanidad, es también
una enorme contradicción: Aún con la casi inmediatez de la información las
grandes potencias ni los países en general han sido capaces de organizarse y
enfrentar los principales problemas que aquejan a la humanidad del siglo XXI, y
por lo tanto desigualdad, exclusión, injusticia, daños medioambientales y
guerras siguen siendo una constante en nuestra Historia: Comenzar a hablar de
globalización implica preguntarnos si vamos bien encaminados hacia una sociedad
mejor, y si acaso la también llamada “Sociedad del Conocimiento” es una
invitación real a una forma de mejorar las condiciones de todos los seres
humanos, o tan solo una forma de dar cuenta que la pobreza es quizá una
característica más de nuestra forma de hacer sociedades. La respuesta está en
ustedes estudiantes.
Mandato: Organizarse en grupos de máximo 4 personas y
elegir uno de los siguientes temas, luego llevar a cabo la actividad que se
sugiere:
-
La Sociedad del Conocimiento:
Definición y Contradicciones.
Definir “Sociedad del Conocimiento” y
buscar ejemplos. Analizar para determinar sus contradicciones.
-
Globalización y Economía:
Primer y Tercer mundo en la teoría de Centro Periferia.
Defina la teoría de “Centro
Periferia” y caracterice con ejemplos la relación que existe entre los países
del “primer mundo” y los países del llamado “tercer mundo / en vías de
desarrollo”.
-
Globalización y Medio
Ambiente.
Analice las consecuencias de la
globalización en el impacto al medio ambiente, busque noticias que permitan
mostrar situaciones de globalización e impacto o protección al medio ambiente
(por ej.: ONGs ambientalistas, campañas como cortes de electricidad en las
grandes ciudades, etc) y plantee los pro y contra de vivir en una sociedad
globalizada pensando en la protección del medio ambiente.
-
Relaciones económicas de
Chile en un mundo globalizado.
Investigue sobre los tratados
económicos de Chile en un mundo globalizado (TLC, pertenencia a Bloques
Económicos, etc.), nombrando al menos 3 ejemplos y determine cuáles son los
beneficios que puede obtener la sociedad chilena de estos acuerdos, opine sobre
cuáles son los pro y los contras de insertarse en la economía global.
-
Movimientos de crítica y
oposición a la globalización.
Investigue sobre grupos y
organizaciones que se opongan o critiquen la globalización planteando nuevas
formas de organización (global o local): Determine cuáles son sus demandas y
propuestas.
Formalidades y Evaluación
Los grupos deberán enviar al final de la sesión un
informe al profesor al siguiente correo electrónico: diego.ernesto.fernandez@gmail.com , del informe se evaluarán
los siguientes aspectos:
Organización y
Calidad de la información recopilada (10 pts.):
En un máximo de 1 hoja deberá escribir el enlace
(link) de las informaciones recolectadas seguido de una breve explicación (no
más de 4 líneas) en donde resuma la relevancia de esa información para su trabajo
y tema.
Ensayo Sobre la
información recopilada (30 pts.):
En un máximo de
2 planas (no hay mínimo) el grupo deberá redactar un ensayo en donde se
considere la temática que eligió y la información recolectada. Los aspectos
evaluados serán los siguientes:
Título (2 pts.)-> Coherente con el tema que se
trabaje en el ensayo: debe ser una anticipación al tema que se va a abordar. NO
PUEDE SER EL TÍTULO DEL TEMA ELEGIDO.
Introducción (8 pts.)-> El grupo plantea el tema
del que se hablará en el ensayo y los argumentos que utilizarán, un lector debe
poder leer la introducción y saber de qué se tratará todo el ensayo.
Desarrollo (10 pts.)-> A partir de lo que
recopilaron de la Internet, el grupo relacionará la información y reflexionará
sobre ella en relación al tema escogido. Es importante que se utilicen ejemplo
para explicar mejor el tema que eligieron.
Conclusión (10 pts.)-> Se espera que a partir de
las reflexiones expliquen qué opina el grupo respecto de este tema y otorguen
soluciones o ideas (en caso de que sea posible) a estas temáticas.
Total de puntos
para nota 7,0 = 40 pts.
Formalidades:
Tamaño y Fuente: Calibri 12
Interlineado: 1,5
FELICITACIONES POR ESTA GUIA PEDAGOGICA
ResponderEliminar