Estudiantes: Dejo a su disposición la entrevista (fragmento) a Jorge Baradit - escritor porteño autor de
"La Historia Secreta de Chile"- que utilizamos en la última clase. El objetivo es que a partir de esta entrevista analicemos de manera crítica la historia que estudiamos sobre Chile y reflexionemos en torno a fuentes e interpretaciones, dándo respuesta con eso a las interrogantes: ¿Quién escribió esta historia?¿A quién/es beneficia?¿Qué busca justificar?¿Omite elementos relevantes?....y claro, todas las que estudiantes críticos y reflexivos como ustedes puedan realizar a la historia.
La entrevista fue extraída de la edición en-línea del periódico La Tercera. y realizada por el periodista Cárlos Pérez E. 19/09/2015.
Atte.,
El profe.-
El profe.-
------------------
El escritor que se hizo conocido por libros de ciencia
ficción está convertido en el autor del momento con uno de historia en el que
hay próceres desmitificados, espiritismo, conspiraciones y anécdotas curiosas.
Sus relatos, dice él, nacen de la desconfianza y explica parte del éxito que
han logrado en las ganas que tiene la gente de conocer su propia historia. Y la
cosa sigue: anuncia un segundo volumen.
El 20 de agosto Jorge Baradit fue al matinal de TVN. Era la
segunda vez que asistía al programa: la primera, habló de cómo Arturo Prat
hacía espiritismo en una oscura casa de Valparaíso en 1875; contestó preguntas
del público sobre si Chile provocó la Guerra del Pacífico para robarle
territorios a Bolivia y explicó con pizarra qué ocultan los colores de la
bandera. Iba por 10 minutos y terminaron dejándolo 50. En la siguiente ahondó
en el misterio del Cristo de Mayo o la conspiración de la Virgen de
Peñablanca, los símbolos en los billetes, candidateó a Neruda para aparecer en
uno futuro de 50 mil pesos, volvió a subir el rating y se quedó más de media
hora. Según el autor, esa visita fue una medida desesperada: la edición de su
libro de 172 páginas Historia secreta de Chile se había agotado y él temía
“desaparecer” para los lectores antes de que saliera la siguiente.
Pero no desapareció. Al contrario. Un mes después el libro
que relata 12 extraños y curiosos episodios de la historia de Chile ha vendido
15 mil ejemplares y va por la quinta edición, algo que pasa poco en el mercado
chileno, y que lo ha transformado en el fenómeno editorial del momento y, de
paso, lo ha convertido a él -un porteño de 46 años, diseñador gráfico devenido
en escritor de ciencia ficción, devenido en superventas de no ficción, devenido
en comentarista de historia- en una cara reconocible a la que tres canales de
televisión abierta ya le han ofrecido un espacio.
Su éxito se emparenta con el que ha tenido su amigo, el
escritor Francisco Ortega con su novela Logia, pero a él le cuesta entenderlo.
“Ya no tengo idea por qué está pasando. La editorial está sorprendida, yo estoy
sorprendido y me está empezando a dar miedo”, dice medio en serio, medio en
broma. Pero sí tiene algunas tesis y estas tienen que ver con las palabras que
este año parecen explicarlo todo: desconfianza y sospecha. “Hay una necesidad
de transparencia en el ciudadano común, unas ganas de saber qué les están
escondiendo porque ya no quieren confiar ni entregarle la responsabilidad de
protegerte, representarte o cuidarte a instituciones cada día más
desprestigiadas”.