lunes, 17 de junio de 2013

Consejos para la prueba coeficiente 2

Estudiantes,
queda poco para terminar el semestre, y esta semana construiremos la prueba coef. 2, la cual se realizará en 2 días. En la entrada anterior se encuentran las instrucciones, mientras que en esta les daré ejemplos de temáticas y recomendaré algunas fuentes. Espero sean de ayuda:

Tema:

El tema debe corresponder cualquiera de los contenidos abordados durante el semestre, pero eso no le resta posibilidades considerando que estos contenidos deben ser relacionados con una temática que para uds. sea importante y justifique el aprendizaje de dichos contenidos.

Algunos ejemplos:

  • Legislación laboral indígena en la Colonia y leyes laborales actuales.
  • Nomadismo y Sedentarismo: ¿Cuál método de vida es mejor para el medio-ambiente?
  • Vida Sedentaria y la extracción de recursos naturales.
  • Los aportes positivos/negativos de La Conquista.
  • Fiestas religiosas y Sincretismo.
  • El mestizaje y sincretismo expresado en la comida típica chilena.
  • Identidad Mestiza Latinoamericana.
  • Las Consecuencias de los Imperialismos en Lationamérica.
  • La Hacienda y los prejuicios actuales.
  • Indígenas de la Colonia e Indígenas actuales: Similitudes y Diferencias.
  • La escuela y la Iglesia durante la Colonia.
  • Impacto medioambiental por la explotación minera: sus orígenes desde la Colonia.
  • La población negra en Chile.
  • Resistencia Mapuche de más de 300 años.

Fuentes:

Las fuentes que pueden utilizar son variadas, pero deben poder describir tanto las características de esa fuente (fuente oral, primaria // fuente documental oficial, etc.) como el aporte que significará su utilización en el ensayo. Por ejemplo:

Como fuente utilizaré el mapa de los pueblos originarios en el actual territorio chileno extraída del Libro de Historia, Geografía y Cs. Sociales para 2º año medio, Mineduc, del año 2012. Pág. 15 "Doc. 2 - Pueblos Originarios en el actual territorio chileno". 
Esta fuente (Mapa) corresponde a una fuente Iconográfica Secundaria (ya que se encuentra reproducida en el libro de clases) y muestra el territorio nacional fraccionado por los distintos pueblos que lo componían.
Es relevante para la redacción del ensayo "Mestizaje y Sincretismo en Chile desde la Colonia" ya que me servirá como ejemplo al momento de hablar que Chile no tiene una sola etnia que funde su territorio, sino que al contrario: son muchos los pueblos que usaban el territorio y posteriormente con la conquista y el mestizaje estos pueblos se volvieron aún más variados.
Recuerden que las fuentes pueden ser de cualquier tipo en la medida que sepan justificar su pertinencia para el ensayo.

Sugerencias de fuentes:




Cualquier duda no olviden que pueden escribir a mi correo electrónico: 
diego.ernesto.fernandez@gmail.com

martes, 14 de mayo de 2013

Historia del Guerrero y de la Cautiva - Jorge Luis Borges

Historia del guerrero y de la cautiva
(Jorge Luis Borges, "El Aleph", 1949)


"Malón" de Mauricio Rugendas. En "Álbum de viaje
por la República de Chile, Paris, 1854"
En la página 278 del libro La poesía (Bari, 1942), Croce, abre­viando un texto latino del historiador Pablo el Diácono, narra la suerte y cita el epitafio de Droctulft; éstos me conmovieron singularmente, luego entendí por qué. Fue Droctulft un guerrero lombardo que en el asedio de Ravena abandonó a los suyos y murió defendiendo la ciudad que antes había atacado. Los raveneses le dieron sepultura en un templo y compusieron un epitafio en el que manifestaron su gratitud (“contespsit caros, dum nos amat ille, parentes”) y el peculiar contraste que se advertía entre la figura atroz de aquel bárbaro y su simplicidad y bondad:


Terribilis viste facies mente benignus,
Longaque robusto pectores barba fuit![1]


Tal es la historia del destino de Droctulft, bárbaro que murió defendiendo a Roma, o tal es el fragmento de su historia que pudo rescatar Pablo el Diácono- Ni siquiera sé en qué tiempo ocurrió: si al promediar el siglo vi, cuando los longobardos desolaron las llanuras de Italia;, si en el VIII, antes de la ren­dición de Ravena. Imaginemos (éste no es un trabajo histórico) lo primero.
Imaginemos, sub specie aeternitatis, a Droctulft, no al indivi­duo Droctulft, que sin duda fue único e insondable (todos los individuos lo son), sino al tipo genérico que de él y de otros muchos como él ha hecho la tradición, que es obra del olvidó y de la memoria. A través de una oscura geografía de selvas y de ciénagas, las guerras lo trajeron a Italia, desde las márgenes del Danubio y del Elba, y tal vez no sabía que iba al Stir y tal vez no sabía que guerreaba contra el nombre romano. Quizá profesaba el arrianismo, que mantiene que la gloria del Hijo es reflejo de la gloria del Padre, pero más congruente es imagi­narlo devoto de la Tierra, de Hertha, cuyo ídolo tapado iba de cabaña en cabaña en un carro tirado por vacas, o de los dioses de la guerra y del trueno, que eran torpes figuras de madera, envueltas en ropa tejida y recargadas de monedas y ajorcas. Venía de las selvas inextricables del jabalí y del uro; era blanco, ani­moso, inocente, cruel, leal a su capitán y a su tribu, no al universo. Las guerras lo traen a Ravena y ahí ve algo que no ha visto jamás, o que no ha visto con plenitud. Ve el día y los cipreses y el mármol. Ve un conjunto, que es múltiple sin desorden; ve una ciudad, un organismo hecho de estatuas, de templos, de jardines, de habitaciones, de gradas, de jarrones, de capiteles, de espacios regulares y abiertos. Ninguna de esas fábricas (lo sé) lo impresiona por bella; lo tocan como ahora nos tocaría una maquínaria compleja, cuyo fin ignoráramos, pero en cuyo diseño se adivinara una inteligencia inmortal. Quizá le basta ver un solo arco, con una incomprensible inscripción en eternas letras romanas. Bruscamente lo ciega y lo renueva esa revelación, la Ciudad. Sabe que en ella será un perro, o un niño, y que no empezará siquiera a entenderla, pero sabe también que ella vale más que sus dioses y que la fe jurada y que tódas las ciénagas de Alemania. Droctulft abandona a los' suyos y pelea por Ravena. Muere, y en la sepultura graban palabras que él no hubiera entendido:


Contempsit caros, dum nos amat ille, parentes,
Hanc patriam reputans esse, Ravenna, sham.


No fue un traidor (los traidores no suelen inspirar epitafios piadosos); fue un iluminado, un converso. Al cabo de unas cuantas generaciones, los longobardos que culparon al tránsfuga proce­dieron como él; se hicieron italianos; lombardos y acaso alguno cíe su sangre —Aldiger— pudo engendrar a quienes engendraron al Alighieri... Muchas conjeturas cabe aplicar al acto de Droc­tulft; la mía es la más económica; si no es verdadera como hecho, lo será como símbolo.
Cuando leí en el libro de Croce la historia del guerrero, ésta me conmovió de manera insólita y tuve la impresión de recu­perar, bajo forma diversa, algo que había sido mío. Fugazmente pensé en los jinetes mogoles que querían hacer de la China un infinito campo de pastoreo y luego envejecieron en las ciudades que habían anhelado destruir; no era ésta la memoria que yo buscaba. La encontré al fin; era un relato que le oí alguna vez a mi abuela inglesa, que ha muerto.
En 1872 mi abuelo Borges era jefe de las fronteras Norte y Oeste de Buenos Aires y Sur de Santa Fe. La comandancia estaba en Junín; más allá, a cuatro o cinco leguas uno de otro, la cadena de los fortines; más allá, lo que se denominaba entonces la Pampa y también Tierra Adentro. Alguna vez, entre maravillada y burlona, mi abuela comentó su destino de inglesa desterrada a ese fin del mundo; le dijeron que no era la única y le señalaron, meses después, una muchacha india que atravesaba lentamente la plaza. Vestía dos mantas coloradas e iba descalza; sus crenchas eran rubias. Un soldado le dijo que otra inglesa quería hablar con ella. La mujer asintió; entró en la comandancia sin temor, pero no sin recelo. En la cobriza cara, pintarrajeada de colores feroces, los ojos eran de ese azul desganado que los ingleses llaman gris. El cuerpo era ligero, como de cierva; las manos, fuertes y huesudas. Venía del desierto, de Tierra Adentro y todo parecía quedarle chico: las puertas, las paredes, los muebles.
Quizá las dos mujeres por un instante se sintieron hermanas, estaban lejos de su isla querida y en un increíble país. Mi abuela enunció alguna pregunta; la otra le respondió con dificultad, buscando las palabras y repitiéndolas, como asombrada de un antiguo sabor. Haría quince años que no hablaba el idioma natal y no le era fácil recuperarlo. Dijo que era de Yorkshire, que sus padres emigraron a Buenos Aires, que los había perdido en un malón, que la habían llevado los indios y que ahora era mujer de un capitanejo, a quien ya había dado dos hijos y que era muy valiente. Eso lo fue diciendo en un inglés rústico, entreverado de araucano o de pampa, y detrás del relato se vislumbraba una vida feral: los toldos de cuero de caballo, las hogueras de estiércol, los festines de carne chamuscada o cíe vísceras crudas, las sigilosas marchas al alba; el asalto de los corrales, el alarido y el saqueo, la guerra, el caudaloso arreo de las haciendas por jinetes, desnudos, la poligamia, la hediondez y la magia. A esa barbarie se había rebajado una inglesa. Movida por la lástima y el escándalo, mi abuela la exhortó a no volver. juró ampararla, juró rescatar a sus hijos. La otra le contestó que era feliz y volvió, esa noche, al desierto. Francisco Borges moriría poco después, en la revolución del 74; quizá mi abuela, entonces, pudo percibir en la otra mujer, también arrebatada y transformada por este continente implacable, un espejo monstruoso de su destino...
Todos los años, la india rubia solía llegar a las pulperías de Junín, o del Fuerte Lavalle, en procura de baratijas y “vicios”; no apareció, desde la conversación con mi abuela. Sin embargo, se vieron otra vez. Mi abuela había salido a cazar; en un rancho, cerca de los bañados, un hombre degollaba una oveja. Como en un sueño, pasó la india a caballo. Se tiró al suelo y bebió la sangre caliente. No sé si lo hizo porque ya no podía obrar tic otro modo, o como un desafío y un signo.
Mil trescientos años y el mar median entre el destino de la cautiva y el destino de Droctulft. Los dos, ahora, son igualmente irrecuperables. La figura del bárbaro que abraza la causa de Ravena, la figura de la mujer europea que opta por el desierto, pueden parecer antagónicos- Sin embargo, a los dos los arrebató un ímpetu secreto, un ímpetu más hondo que la razón, y los dos acataron ese ímpetu que no hubieran sabido justificar. Acaso las historias que he referido son una sola historia. El anverso y el reverso de esta moneda son, para Dios, iguales.

A Ulrike von Kühlmann.


[1] Tambíén Gibbon (Decline and Fall, XLV) transcribe estos versos.

martes, 7 de mayo de 2013

jueves, 25 de abril de 2013

Fanzine "Catrileo", sobre el conflicto chileno-mapuche

El siguiente es un fanzine que describe y problematiza el conflicto chileno-

http://www.catrileo.cl/post/34557534874/episodios

Los invito a revisarlo y valorar estas formas de expresión que tienen muy poco de contemporáneo: Un fanzine - expresión más moderna mediante la historieta - puede encontrar sus raíces por ejemplo en los pasquines (en singular, "pasquín"), un texto corto que ironíza con la política contemporánea (o sus políticos) y que nace en la Roma de la antiguedad, donde un zapatero del mismo nombre se juntaba con sus amigos a criticar los gobiernos y reírse de sus gobernantes. Luego de su muerte, frente a su lugar de trabajo, se continuaron escribiendo sátiras con temáticas políticas, dándole el nombre de Pasquín a estas publicaciones.
mapuche, y ha sido titulado "Catrileo".

Impacto Medioambiental y Pueblos Indígenas (VIDEO)

Una de las características del impacto de la Conquista fue una mayor explotación de los recursos naturales. Esto no tiene que ver solamente con las formas de vida de los conquistadores, allí por los inicios de nuestra historia mestiza como Americanos, sino con algo más complejo, y es el modo de vida que eligió la humanidad cuando se inició el periodo (en diversos tiempos) que hemos denominado "Neolítico", caracterizado por el sedentarismo y desarrollo de la agricultura con técnicas más complejas y duraderas.

En la actualidad ese impacto aún se siente, y pone en duda la pervivencia de la humanidad en un medioambiente limpio y sano, es por eso que grupos indígenas y movimientos sociales, resguardados por nuevas leyes (a causa de su constante presión y conscientiazación de la sociedad) de protección del medio ambiente, han alcanzado algunos logros. Dejo esta noticia a modo de ejemplo.


Libro "Escucha Winka" - Pablo Marimán / Sergio Caniuqueo / José Millalén / Rodrigo Levil

Dejo a su disposición el siguiente libro, editado por LOM. "Escucha Winka - Cuatro ensayos sobre Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro" es un libro que plantea otra forma de ver la historia del pueblo Mapuche, una historia contada por quienes se identifican como relatores más directos de este pueblo.

Espero disfruten su lectura,

Atte.,
Diego.-

P.D.: Igor compartió el enlace del libro, para los que se interesaron por este trabajo.

Sergio Villalobos, Movimiento Estudiantil y Violencia en las calles.

Chicxs,
dejo una noticia sobre el Historiador Sergio Villalobos, trabajado la última sesión, estas noticias han sido compartidas por el profesor que nos visitó y expuso sobre perspectivas historiográficas del pueblo Mapuche.

http://www.theclinic.cl/2013/04/24/historiador-sergio-villalobos-asegura-en-el-mercurio-que-encapuchados-y-terroristas-reciben-estimulo-de-movimientos-estudiantiles/


martes, 16 de abril de 2013

Documentales sobre los Zoológicos Humanos

Es difícil entender el nivel de crueldad y des-humanización que podemos alcanzar los seres humanos, sobre todo cuando algo que debiera causar sano interés y ganas por aprender, como es la diversidad, se vuelve un negocio, o una insana entretención.
A continuación dejo algunos documentales que nos permiten ver - para no olvidar - el caso de los Zoológicos Humanos, muy populares en nuestra historia reciente:

"Zoos Humains" (Menschen zoos) (Alemania)



"Calafate. Zoológicos Humano" (2010 - Chile)
(primeros 10 min.)



Lamentablemente no se encuentra disponible online completo el documental, si alguien tiene un link de descarga por favor compartirlo en el blog.

Clasificación Cultural de los Pueblos Originarios en el actual territorio chileno al momento de la Conquista o "Encuentro de dos Mundos".

Es posible clasificar a los pueblos a partir de diversas características. En este caso la clasificación se hará a partir de prácticas culturales, lo cual nos permite reconocer dos grupos principales:

Pre-Agroalfareros y Agroalfareros/Agricultores

Los grupos Pre-Agroalfareros se caracterizan por ser personas que practican el nomadismo, por lo que se encuentran en constante búsqueda de recursos naturales, sin asentarse en un espacio determinado. Entre ellos tenemos Pescadores y Cazadores/Recolectores ("Nómades del mar", "Nómades de la tierra").



En cambio, los grupos Agroalfareros/Agricultores practican el sedentarismo, y se caracterizan por prácticas culturales complejas en cuanto organización, ideología, religión, etc. además de practicar elaborada alfarería, como en el caso de los Diaguitas y pueblos influenciados por la cultura de los Andes Centrales.



Como pueden ver, cuando llegan los españoles a lo que actualmente es Chile, no encuentran una tierra vacía, y les ocurre lo mismo que les ocurrió al Imperio Inca cuando pisaron este territorio: Debieron en muchos casos negociar con los pueblos, dominarlos, o incluso solo dejarlos tranquilos para poder mantenerse en el territorio, y en muchos casos esto no fue posible.

Tantas culturas y pueblos distintos en tan vasto territorio, como puede ser el continente Americano, podría ser para muchos una fuente de regocijo y alegría, todo un mundo (o mundos) nuevo que conocer. Lamentablemente el ser humano actúa de modos extraños, y fueron muchas las atrocidades que se cometieron durante la historia (y se siguen cometiendo) contra estos hermanos nuestros. Si quieres saber más, visita la entrada sobre documentales indígenas.

Teorías de Poblamiento Americano

Como bien plantearon algunos estudiantes, existen diversas teorías que pueden explicar el poblamiento de nuestro continente. Todas estas teorías surgen de la interpretación de diversas fuentes y de reflexiones sobre el entorno cultural, social, material que nos rodea.

A continuación las 4 principales teorías de poblamiento de nuestro continente Americano:



Representación según color:
a) Roja y Verde: Teo. Asiática.
b) Morada: Teo. Oceánica.
c) Negra: Teo. Australiana.

Teoría Asiática: La teoría Asiática es una explicación del poblamiento tardío del continente americano planteada por Alex Hrdlicka. El autor se basa en los rasgos mongoloides de los habitantes de América y en los restos encontrados en el norte del continente que sugieren el paso de Asiáticos por el puente de Beringia, en un periodo donde el hielo y la disminución del nivel del mar permitieron cruzar a pie a nuestros antepasados en búsqueda de alimentos (quizás siguiendo a animales que también buscaban alimento). Esta teoría planteaba en un primer momento solo la migración de los asiáticos hacia América mediante barcazas con las que recorrieron la costa, pero posteriormente se confirmó que también se realizó a pie, en el tan conocido "puente de hielo de Beringia".

Otros argumentos para justificar la teoría de Hrdlicka son la "mancha lumbar" de nacimiento que tienen en común americanos y mongoloides, además de los dientes en forma de "pala", pómulos prominentes, cabello negro y lacio, etc. Esta teoría es también llamada "teoría monoracial de poblamiento americano".

Teoría Oceánica: Esta teoría, también conocida como "multi-racial", no se opone a la de Hrdlicka, sino que cuestiona su planteamiento "monoracial" postulando que el poblamiento de América se debió también a viajes tardíos realizados por pueblos de Oceanía, los cuales manejaban buenas técnicas de navegación y por
Balsa Kon-Tiki de la Teoría Oceánica.
lo tanto, habían llegado a nuestro continente pasando por las islas del océano pacífico, llegando finalmente al continente. Entre los argumentos para justificar esta teoría se encuentra la similitud cultural e incluso física entre los pueblos Maoríes y los pueblos de los Andes Centrales (principalmente de influencia Quechua-Incaica).


"(...) Semejanzas lingüísticas: palabras maorís semejantes al quechua de Perú: kumara (camote), uno (agua), pucara (fortaleza), etc.
Semejanzas culturales: uso común de la pachamanca, la taqlla o palo cavador, cultivos, dioses y leyendas. (...)"(link)


Teoría Australiana: El antropólogo portugués Méndez Correa (Mendes Correia) plantea que el poblamiento americano se debió a viajes realizados por pueblos australianos que bordearon la costa antártica para poblar desde el sur el continente. Esta teoría se basa en las similitudes culturales entre los habitantes de Tierra del Fuego y la Patagonia y los aborígenes Australianos.
Otros argumentos que utiliza el autor para justificar su teoría son el tipo de sangre similar en estos pueblos, características físicas y el uso de algunas herramientas en común, como el búmeran (boomerang) y las boleadoras.

Teoría Autóctona: Florentino Ameghino propuso, a diferencia de quienes planteaban las teorías de ocupación extranjera del continente, que el ser humano pobló este continente a causa de un proceso evolutivo autóctono. El proceso evolutivo daba por resultado un "homo pampeanus" (hombre de la pampa), teoría que se sostenía en restos óseos que habrían pertenecido a una era previa a la llegada de las personas que migraban de los demás continentes.

El homo-pampeanus habría recorrido el continente y poblado desde diversas áreas. 
Hrdlicka cuestionó esta teoría planteando que esos restos óseos eran de periodos más actuales y había partes que pertenecían a animales autóctonos, por ello la confusión. Finalmente el investigador checo desacreditó la teoría del argentino.


lunes, 8 de abril de 2013

El Quipu y la Cultura Diaguita

Quipu Inca.
El quipu fue un mecanismo que se utilizó para almacenar información y se difundió por el imperio Inca. Este consiste en una serie de cuerdas con nudos que hasta el día de hoy los científicos intentan descifrar, ya que contiene mucho más que números: Un pendrive o un cuaderno de inventario se asemejan mucho a lo que hoy sería un quipu. 

¿Por qué el ejemplo del pendrive? Investigadores han sugerido que el código contenido en los quipu se asemeja mucho al código binario (contenido en computadoras y programación digital). Más Información.

La Cultura Diaguita fue un pueblo clasificado culturalmente como Agroalfarero. Se ubica en el norte de Chile y se caracteriza principalmente por su rica alfarería y arte pictórico. Fue un pueblo muy influenciado por la cultura del imperio Inca, ya que se encontraba dentro del Tahuantisuyu, palabra quechua que denomina el territorio del imperio (Tawuantin Suyu: "las cuatro regiones/divisiones")
Alfarería Diaguita.




martes, 26 de marzo de 2013