TRABAJOS RECIBIDOS:
-------------------------------------------------------------------------------------
Mandato: Organizarse en los grupos previamente creados y volver a leer la definición del concepto que les ha tocado. Luego redactar las respuestas a cada ítem en un procesador de textos (word, wordpad, etc.).
Chile: Pobreza, Marginalidad y Exclusión Social
Exclusión: Concepto relacionado
con cuestiones dinámicas como procesos socioeconómicos y con la idea de
derechos de ciudadanía, generando una responsabilidad moral colectiva por la
integración social. El concepto se originó en Francia en 1974, definiéndose
como proceso de desintegración social, en el sentido de una ruptura progresiva
de las relaciones entre el individuo y la sociedad. Desde fines de los 80, sin
embargo, el término exclusión social también ha sido difundido por la Comisión
Europea, preocupada por los problemas de desempleo a largo plazo de los
trabajadores no calificados y de los inmigrantes. Hoy se entiende que la
exclusión es una de las causas de la pobreza, pero que junto a ella concurren
aspectos estructurales y dinámicos, esto es, los términos bajo los cuales la
gente participa en la economía y la sociedad.
Indigencia: Un hogar en Chile se
considera indigente si su ingreso per capita es inferior al valor de una
canasta básica de alimentos. Aún cuando se destinaran todos los ingresos del
hogar a la satisfacción de las necesidades alimentarias, no lograrían
satisfacerla adecuadamente. Ahora bien, debe tenerse en cuenta que el valor de
la canasta de alimentos en la zona rural es inferior a su valor en la zona
urbana, por la mayor disponibilidad de alimentos autoproducidos en el campo.
Marginalidad: Concepto acuñado en
la década del 60, que comienzan a abandonar las Ciencias Sociales, en virtud de
los nuevos paradigmas o teorías prevalecientes, optando en su lugar por el
concepto de exclusión, como marginación o desintegración social. (Trabajar junto con el concepto de Exclusión).
Línea de pobreza: Según el enfoque de
pobreza que se sustente, la línea de pobreza podrá estar fijada por un cierto
estandart de consumo de alimentos y otros bienes, o por el costo de participar
en la vida diaria de la sociedad. Bajo la primera de estas miradas, los hogares
cuyos ingresos per capita sean inferiores a esta línea, estarán en condiciones
de satisfacer sus necesidades alimentarias más elementales, pero no el conjunto
de sus necesidades básicas. Dichos integrantes de nuestra población serán
definidos como pobres “no indigentes”.
A
modo de referencia, a fines de 1998, la población en situación de pobreza en
Chile bordeaba los 3 millones 160 mil personas (21.7 % de la población total).
Dentro de ese grupo, la población en situación de indigencia llegaba a 820 mil
personas, (5,6 % del total). En términos de hogares, alrededor de 666 mil
hogares (17,8 % del total) se encontraban en situación de pobreza; dentro de
ellos 174 mil (4,7% del total) eran indigentes. (CASEN, 1998). En el segundo
enfoque, la pobreza aparece como un concepto multidimensional, dentro del cual
la privación material constituye sólo una dimensión, guardando relación, otras
de sus dimensiones, con la pertenencia a la comunidad, el acceso a la cultura,
la actividad cívica y la justicia.
Pobreza: Según la ficha
técnica de la VII Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN,
1998), constituyen hogares en situación de pobreza aquellos en los cuales los
ingresos no alcanzan a cubrir las necesidades alimentarias y no alimentarias de
sus miembros, tales como vivienda, salud y educación. Operativamente (según
encuesta CASEN) un hogar es pobre cuando su ingreso per capita es inferior a 2
veces el valor de una canasta básica de alimentos en la zona urbana- y a 1,75 veces -en la zona
rural- donde los gastos en servicios tienen menor importancia. De acuerdo a
este enfoque, inscrito en el marco conceptual de las mediciones de pobreza
absoluta, la determinación de la pobreza tiene directa relación con el método
de ingresos o método indirecto y no se relaciona con los fenómenos de inclusión
o exclusión social.
Otro
enfoque es el asumido por el Instituto Internacional para los Estudios
Laborales, organismo dependiente de la OIT, apoyado financieramente por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD), cuyos informes
preliminares se presentaron a la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social,
(1995).
El
concepto de pobreza puede relacionarse hoy -a partir de la existencia de un
mundo industrializado y globalizado- no sólo con el acceso a un determinado
nivel de ingresos o con la posesión de ciertos bienes y servicios. En efecto,
bajo esta mirada, la pobreza aparece vinculada estrechamente al concepto de
exclusión social, de modo que el trabajo del organismo se orienta al logro, en
todo el mundo, de sociedades civiles no excluyentes, más libres, prósperas y
justas. Bajo este enfoque “... la pobreza y la exclusión parecen reforzarse
mutuamente, no importa cuál ocurra primero... En algún momento la pobreza y la
exclusión social podrán volverse indiferenciables”.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cada grupo deberá dividirse en tres aspectos:
Economía / Educación / Sociedad
Redactar la siguiente información, considerando el filtro que abordará cada uno de los integrantes:
a) Cifras o evidencias de esta realidad en Chile (por ejemplo: Marginalidad en la Educación en Chile). (20 pts. por cada aspecto // 60 pts. en total).
b) Determine qué organización o institución (una o más de una) aborda el problema (separando por Economía, Educación y Sociedad) en Chile, y defina las funciones de dicha organización. (10 pts. por cada aspecto // 30 pts. en total).
c) Proponga, con todo el grupo, de qué modo se puede abordar este problema en la sociedad chilena. (40 pts.).
El trabajo debe ser enviado al finalizar la clase al siguiente correo electrónico:
diego.ernesto.fernandez@gmail.com
Formalidades:
Letra Times New Roman tamaño 12
Interlineado 1,5
En caso de que copie algo de una página de internet poner entre comillas ("EJEMPLO") y luego dejar el link al final del documento.
Si bien trabajarán separados, según el área, el trabajo que se entrega debe estar UNIFICADO.
Formalidades:
Letra Times New Roman tamaño 12
Interlineado 1,5
En caso de que copie algo de una página de internet poner entre comillas ("EJEMPLO") y luego dejar el link al final del documento.
Si bien trabajarán separados, según el área, el trabajo que se entrega debe estar UNIFICADO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario